SGPE XXIII-2023 es la reunión bianual de los investigador@, docent@s y estudiant@s relacionados con el área de la Genética de Poblaciones y Evolución. El evento será organizado en Asturias entre los días 18 y 20 de Enero de 2023 por la Universidad de Oviedo y la Fundación Universidad de Oviedo; coordinado por los Profesores Yaisel J. Borrell, Gonzalo Machado-Schiaffino y Trinidad Pérez Méndez y bajo la dirección científica de la Catedrática en Genética Eva García-Vázquez (Universidad de Oviedo).





Cronología del Evento
¿Qué es SGPE XXIII/2023?
¿Por qué SGPE XXIII/2022?
El origen del concepto ‘genética de las poblaciones’ está íntimamente ligado al comienzo de la genética como ciencia. La Evolución es esencialmente un proceso de cambio genético en el tiempo, y la Genética de poblaciones es la disciplina biológica que explica, a través de principios teóricos, los procesos evolutivos. Casi todas las especies comprenden una o más poblaciones de individuos que se cruzan entre sí, formando una comunidad de intercambio genético denominada población mendeliana. Esta población es el sustrato básico donde se forja la evolución bajo los efectos de las fuerzas, o factores de evolución (mutación, deriva genética, migración y selección natural).


Durante los últimos años, los conceptos clásicos basados en el análisis de unos pocos genes han servido para obtener conclusiones interesantes e importantes sobre determinados aspectos de la evolución. Actualmente la genómica, basada en la posibilidad de obtener por secuenciación masiva genomas completos de muchos individuos en diferentes especies, proporciona grandes volúmenes de datos que requieren nuevos modelos matemáticos y herramientas informáticas para su interpretación. Hoy en día, es posible examinar la variación genética en prácticamente cualquier región del genoma, realizar exploraciones genómicas exhaustivas en busca huellas de la acción reciente de la selección natural, obtener estimaciones más precisas de los procesos demográficos de las poblaciones y quizás generar suficientes datos para probar los modelos genéticos de la población que se han desarrollado y debatido durante varias décadas.
Nuestra capacidad mejorada para estudiar la variación genética también tiene amplias implicaciones prácticas, para campos que van desde la agricultura hasta la conservación de especies y la medicina. El interés del sector privado en esta área del conocimiento ha aumentado exponencialmente ya que el estudio de la variación genética es muy relevante para tareas como el diseño de medicamentos, la generación de biocombustibles, la mejora de los cultivos, de la ganadería y/o acuicultura. En este escenario, SGPE XXIII/2023 invita a toda la comunidad académica e investigadora a presentar, debatir e intercambiar sus experiencias en Asturias los días 18-20 de Enero de 2023 en Las Caldas (Oviedo), un entorno natural privilegiado y único.

Localización
Las Caldas Villa termal (https://www.lascaldasvillatermal.com/), ubicado en Asturias, a 8 km. de Oviedo, albergará el evento SGPE XXIII/2023. Es un lugar mágico para reencontrarse con la belleza de un auténtico paraíso natural y su historia lo convierte en un lugar de máxima atracción. Se creó en 1776, famoso por las aguas termales naturales mineromedicinales que brotan de su manantial, que han dado nombre al complejo, y que gozan de una fama inmemorial en gratitud de sus beneficios.



Información de cómo llegar en transporte público:
Desde el aeropuerto a Oviedo en autobús
Autobus alsa cada hora desde las 07:00 h. hasta las 23:00 h. Duración aproximada del trayecto 45 min. http://www.alsa.es
Desde Oviedo a las Caldas en autobús urbano
Autobus TUA Linea G – precio por trayecto 1,20€. Duración aproximada de 30 min. http://www.tua.es
Servicio de taxis
La duración del trayecto desde el aeropuerto a Las Caldas es de unos 40 minutos y el precio 65-70 €.
La duración del trayecto desde Oviedo centro a las Caldas es de unos 10 minutos y el importe aproximado entre 16-18 €
El Programa del Evento
Programa Final del SGPE XXIII/2023 (ver archivo PDF)
Libro de Abstracts del SGPE XXIII/2023 (ver archivo PDF)
El SGPE XXIII/2023 estará organizado tentativamente en tres bloques o sesiones temáticas:
Sesiones: Salón Peña Avis, Las Caldas, Asturias.
Propuesta sobre Visitas y Excursión serán añadidas próximamente.
18 de Enero – 9:30h-18:30h.
Variación genética en poblaciones naturales.
19 de Enero – 9:30h-18:30h.
Evolución y adaptación.
20 de Enero – 9:30h-13:30h.
Selección y mejora genética.

DATOS PARA LA INSCRIPCIÓN
- Nombre Completo
- DNI / Pasaporte
- País / Institución
- Localidad / Código Postal / Teléfono
- Preferencia Presentación Ponencia
- Preferencia Reserva Habitación: Individual o Doble
- Fechas de Entrada y de Salida
- Especificación tipo alimentación (si la hubiese)
La inscripción en el seminario incluye:
- Bolsa del participante.
- Conexión inalámbrica a Internet.
- Certificado de participación.
- Certificado de presentación de comunicación / póster.
- Publicación de resúmenes de comunicaciones y pósteres aceptados.
- Pausas para el café, comidas y cenas.
- Cena de Gala en restaurante asturiano.
- Acceso a centro ecotermal Aquaxana, parking e Inst. deportivas en Las Caldas.
COORDINADORES
Miembros SEG | No miembros SEG. | |||
Estudiantes*
|
Seniors
|
Estudiantes*
|
Seniors
|
|
Con alojamiento Individual | – | 600€ | 650€ | |
Con alojamiento Doble | 300€ | 500€ | 400€ | 550€ |
Sin alojamiento | 150€ | 300€ | 200€ | 350€ |
Fecha límite para la inscripción:
10 de Diciembre de 2022
IMPORTANTE: El registro tardío en el Seminario (después del 10 de Diciembre 2022) implicará
sobrecostes de las tarifas y/o ajustes en el alojamiento.
ENVÍO DE RESÚMENES
Fecha límite para la presentación de comunicaciones:
10 de Octubre de 2022
Respuesta del Comité Científico sobre la aceptación de comunicaciones:
20 de Noviembre de 2022
L@s participantes podrán enviar al seminario sus comunicaciones sobre las temáticas establecidas en español (también podrán hacerlo en inglés). Las comunicaciones serán presentadas en Formato Resumen para ser evaluadas por el Comité Científico. Se permitirán un máximo de 2 comunicaciones por Autor/Coautor.
El Comité científico las evaluará y hará propuestas de Conferencias plenarias, comunicaciones orales y “Fast Speed talks” (Exposiciones cortas de 5 minutos) para conformar el programa científico del evento.
El resumen debe usar el estilo Normal, letra Arial 12 y no debe tener más de 500 palabras. Los resúmenes aceptados, y presentados al seminario, serán incluidos en un Ebook, con DOI e ISBN sobre las sesiones del seminario que será publicado por la editorial de la Universidad de Oviedo.
Al menos uno de los autores de la comunicación debe estar inscrito en el congreso
Comités
Comité Científico
Eva García Vázquez (U.Oviedo)
Cori Ramon Juanpere (UIB) Rafael Zardoya San Sebastián (MNCN, CSIC) Julio A. Rozas Liras (U.Barcelona) José A. Godoy López (Doñana, CSIC) Armando Caballero Rua (U.Vigo) Paulino Martínez Portela (USC) |
Comité Organizador
Yaisel J. Borrell (U.Oviedo)
Gonzalo Machado (U.Oviedo) Trinidad Pérez (U.Oviedo) Alba Ardura (U.Oviedo) Aitor Ibabe (U.Oviedo) Laura Miralles (U.Oviedo) María del Carmen Blanco (U.Oviedo) |